Eduardo Matos Moctezuma. La muerte entre los mexicas

Emisión: 28 octubre, 2021
Duración: 57 min.

Contenido compartido por Grandes Maestros.UNAM


La muerte entre los mexicas

Eduardo Matos Moctezuma, notable investigador, académico y arqueólogo nos acerca en esta conferencia a la manera en la que se concebía el fin de la vida y cuáles eran las prácticas mortuorias entre mexicas, mayas, zapotecas, mixtecas y otras culturas precolombinas a partir de la revisión de algunas piezas y sitios arqueológicos que muestra una parte del origen del tradicional Día de Muertos en México.

Eduardo Matos Moctezuma (Ciudad de México, 1940)

Maestro en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) fue director de Monumentos Prehispánicos, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, del Museo Nacional de Antropología. Sus principales trabajos arqueológicos se desarrollaron en Comalcalco, Tepeapulco, Bonampak, Cholula, Coacalco y Tlatelolco. Coordinó los proyectos Tula —en los setenta— y Teotihuacan —en los noventa.

A partir de 1978 fue arqueólogo fundador y director del Proyecto Templo Mayor, así como director del museo de sitio de 1987 a 2000. En 2001 fue nombrado Profesor Investigador Emérito por el INAH. Es miembro de El Colegio Nacional, del Seminario de Cultura Mexicana, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la Sociedad de Antropólogos del Caribe, de la Asociación de Escritores de México, de la Academia Mexicana de la Historia, entre otras.

Distinciones

  • Orden de las Palmas Académicas
  • Orden Nacional del Mérito
  • y Orden de las Artes y de las Letras, por parte del gobierno francés
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Colorado
  • Miembro Honorario del Archaeological Institute of America
  • Recibió la Medalla Henry B. Nicholson por la Universidad de Harvard, que estableció en 2016 una cátedra con su nombre.
  • Ha impartido más de 500 conferencias tanto en México como en el extranjero.
Más sobre este Gran Maestro:

En 2007 fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de la Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, por su trabajo en Tula, Teotihuacan y el Templo Mayor.

En 2013 fue invitado por la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar” de la Universidad de Guadalajara para dar una cátedra magistral y un seminario sobre arqueología mexicana; la Society of Antiquaries of London, fundada en 1707, lo designó como Miembro Honorario, distinción sólo compartida con dos mesoamericanistas: Ignacio Bernal y Richard MacNeish.

Ha sido curador de exposiciones como “Dioses del México Antiguo” y “Descubridores del pasado en Mesoamérica”, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso; “Aztecs” para la Royal Academy of Arts, de Londres, e “Isis`¡ y Quetzalcóatl” del Forum de las Culturas en Monterrey, entre otras.

Entre sus publicaciones destacan
  • El Templo Mayor de los aztecas (1988)
  • Muerte a filo de obsidiana (1996)
  • Estudios mexicas (1999-2005)
  • La muerte entre los mexicas (2010)
  • Mentiras y verdades en la Arqueología Mexicana (2018).

 

Conoce más del proyecto de Grandes Maestros.UNAM aquí
No te olvides de visitar más cursos en video de la serie Grandes Maestros, aquí mismo, en Cultura en Directo.UNAM

Fuente: UNAM

Agradecimientos:
Grandes Maestros.UNAM

D.R. © UNAM 2021

Categoría: Videoconferencias
Área de interés: Historia, Literatura
Serie: Grandes Maestros