Carlos Gándara interpreta para Recitales OFUNAM

Ciudad de México
Emisión: 23 enero, 2021
Duración: 19 min.

Contenido compartido por Música UNAM


Carlos Gándara. La voz de un violín íntimo y audaz en Recitales OFUNAM

Carlos Gándara participa en estos emotivos recitales organizados por la Dirección General de Música de la UNAM. Este programa fue un desafío al encierro y una demostración de que la depurada expresión artística en nuestra época no tiene límites.

Carlos Gándara

Originario de Querétaro, comenzó su formación musical a temprana edad. Ha tomado clases con Martin Valdeschack, Frank Morales y Sergei Gorbenko. Realizó una maestría bajo la guía de Igor Petrushevski en Austria. Ha tocado como solista con

  • la Orquesta Filarmónica de Kharkov,
  • la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
  • y la Filarmónica de la UNAM, de la que también es integrante.

Interpreta en esta sesión a tres compositores emblemáticos.

Programa

  • Nicolò Paganini, «Capricho para violín núm. 1 en mi mayor, Op. 1 núm. 1»
  • Julián Carrillo, «Sonata para violín en mi menor»
    • Largo
    • Fuga
    • Final
  • Julio Gándara, «Miniatura para violín»

 

Sobre los compositores

Nicolò Paganini (1782-1840)

Escribió la célebre serie “24 caprichos” para violín solo en forma de estudio. Cada uno explora diversas técnicas violinísticas: trinos en dobles cuerdas, pizzicati con la mano izquierda y cambios veloces en posiciones y cuerdas, entre otros. Fueron escritos entre 1802 y 1817, y publicados en conjunto en 1820. Constituyen un capítulo fundamental en la historia del desarrollo de la técnica del violín.

El «Capricho núm. 1», interpretado en esta sesión, utiliza principalmente la técnica del ricochet, un ágil golpe de arco basado en el rebote natural de la vara a través de las cuatro cuerdas del violín que produce notas de arpegios rápidos en grupos de cuatro triples corcheas.

Esta escritura se alterna esporádicamente con escalas en dobles cuerdas de terceras (descendentes o ascendentes) en tresillos de dobles corcheas y con acordes partidos en dobles corcheas.

 

Julián Carrillo (1875-1965)

Fue un compositor, director de orquesta, violinista y científico mexicano que formó parte de la corriente vanguardista internacional. Es considerado por varios especialistas como uno de los más importantes compositores del país y un importante pionero del microtonalismo. La «Sonata para violín en mi menor» fue escrita en 1939 y está dedicada a Nicolò Paganini.

 

Julio Gándara (1982)

En sus propias palabras,

«Miniatura para violín forma parte de una serie de breves piezas para instrumento solo; el reto de la miniatura siempre será “cerrar” la forma musical en el menor tiempo posible. En este caso me interesa también explotar algunas posibilidades virtuosas del instrumento. El formato busca adaptarse a los tiempos de confinamiento, donde la asistencia a conciertos está en pausa indefinida. De este modo, intento que estas miniaturas entren en el espacio virtual de las redes sociales como Facebook, Instagram o TikTok, y que la música contemporánea también pueda navegar en estos espacios.»

 

Más como esto
Mira aquí los Ciclos sinfónicos, otro proyecto de Música UNAM

Agradecimientos
Dirección General de Música UNAM

Fuentes
Dirección General de Música UNAM

Fotografía usada como referencia en la portadilla de este video
El Universal

 

D.R. © UNAM 2021

Categoría: Artes escénicas
Área de interés: Música
Serie: Recitales OFUNAM