Recurso 1

Filmoteca de la UNAM, la ENAC y Cultura en Directo UNAM anuncian y felicitan al ganador del Premio del Público del Festival José Rovirosa de Documental en Línea en su edición 2021:

Marzo

y a su equipo conformado por Milton Guisa, Jeniffer Vera y Artefacto Media.
El trabajo recibe un premio de diez mil pesos y una réplica, en plata, de una cámara de cine

Premio del Público

Esta sección del festival, su exhibición y mecanismo de votación, es completamente virtual desde su creación en 2019. Este formato ha permitido poner al día y enriquecer uno de los certámenes de cine documental más longevos y emblemáticos, con un cuarto de siglo de historia.

Cultura en Directo.UNAM recibe la edición 25 del icónico certamen vigente desde 1997.
Te invitamos a disfrutar del trabajo ganador y de los más votados. 

La historia de un Festival

Con el propósito de rendir homenaje a la obra docente y cinematográfica del maestro José Rovirosa Macías, destacado cineasta universitario y reconocido promotor del género documental en México, en julio de 1997, pocos meses después de su muerte, la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM y el entonces Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (ahora ENAC) instauraron el Premio José Rovirosa al Mejor Documental Mexicano, creando en el año 2008 la categoría al Mejor Documental Estudiantil Mexicano, ambos concedidos anualmente.

El premio busca estimular la producción del cine documental mexicano, impulsar los trabajos de calidad y ratificar su compromiso con la difusión del cine documental en México, así como reconocer la labor de quienes han intentado trabajar el campo del documental en nuestro país y fomentar entre el público un género distinto al cine de ficción que se presenta en la mayoría de las salas de exhibición comercial.

José Rovirosa Macías

Nació en Orizaba, Veracruz, en 1934. Estudió en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (entonces CUEC, ahora ENAC) donde se desempeñó posteriormente como Secretario Administrativo (1970-1978), Director (1978-1985), Secretario Técnico (1991-1993) y miembro del Comité Editorial (1992-1997). Fue profesor titular de diferentes materias desde 1972, tanto en el CUEC como en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y otras escuelas. A lo largo de su carrera realizó 19 documentales, entre los que destacan: Nuestro idioma (1969), Ayautla (1972), Palacio de Minería (1975) y Perdón…investidura (1991), ganador del Ariel de Plata al Mejor Cortometraje de ese año.

 

Los más votados:

Los de abajo

El eterno presente

Tacuba y lo que 
quedó de ella

La lucha de Yesenia